PARQUE NATURAL DE LAS SALINAS DE LA MATA Y TORREVIEJA

Explotación salinera.
Las lagunas de La Mata y Torrevieja, que ocupan parte de los términos municipales de Guardamar del Segura, Torrevieja y Los Montesinos, conforman junto con El Hondo y las salinas de Santa Pola, un triángulo de humedales con importancia internacional en el sur de alicante.
El Parque Natural de las Salinas de La Mata y Torrevieja tiene una superficie de 3700 hectáreas. De ellas, 2100 son láminas de agua, mientras que el resto corresponde a las redondas.
La Laguna de Torrevieja ocupa 1.400 hectáreas. Su perímetro irregular mide 17 kilómetros y su eje mayor, que cruza la laguna en dirección norte-sur, tiene una longitud de 5500 metros. La de La Mata, que se encuentra a un kilómetro y medio al noreste de la anterior, tiene 700 hectáreas de superficie.
Las dos lagunas están separadas entre sí por el anticlinal de un chaparral, pero un canal une a ambas depresiones que, además, están comunicadas de forma artificial con el mar, por lo que se conforma una unidad de explotación salinera. La laguna de La Mata actúa como depósito calentador mientras que la cosecha de sal se realiza en la de Torrevieja.
En la cuenca neocuaternaria, conformada por los relieves correspondientes al grupo de fallas del Bajo Segura y de San Miguel de Salinas, se sitúan las lagunas. Un conjunto de ramblas y barrancos de régimen intermitente vierten sus aguas a esta cuenca, especialmente a la laguna de Torrevieja. debido a su cercanía con la Sierra de San Miguel de Salinas. Este enclave natural es una zona subsidente similar a la del Parque Natural de El Hondo o a la de las salinas de Santa Pola.
Un regalo real devuelto a la Corona siglos después.
Las lagunas de La Mata y Torrevieja ya se utilizaban en 1321, fecha en que fueron cedidas por la Corona a la ciudad de Orihuela con la condición de que no fuesen enajenadas. Más tarde, en 1389, la propia Corona concedió a la misma población la posibilidad de transformar la laguna de Torrevieja en albufera con el fin de explotar la pesca, pero la construcción del acequión que la comunicaba con el mar se demoró casi un siglo, y fue en 1482, cuando se comprobó la inviabilidad del proyecto, al no entrar los peces en la laguna por de la elevada salinidad de sus aguas. Orihuela renunció a la donación real por este motivo.
Una Real Orden declaró en 1759 la reversion de la propiedad de ambas lagunas al Estado. Pocos años después se llevaron a cabo las primeras pruebas de extracción de sal en la laguna de La Mata. La explotación salinera organizada comenzó tras observarse la buena calidad del producto obtenido. Los primeros embarques de sal se realizaron en la rada de La Mata, pero tras comprobarse que las condiciones para la realización de esta tarea eran mejores en Torrevieja, se trasladó la explotación.
En 1950 tras un periodo de arrendamiento intermitente a particulares y compañías de extracción, la industria pasó a manos de la Nueva Compañía Arrendataria de las Salinas de Torrevieja y La Mata S.A.. actual contratista.

Ecosistemas representados: Biocenosis.

Flora y vegetación.
La vegetación propiamente acuática es casi inexistente en este tipo de zonas humedas debido a la elevada salinidad de las aguas. Sin embargo, en las lagunas se encuentran los mejores reductos de vegetación de saladar seco y húmedo de la Comunidad Valenciana. El orden Authrocnemetalia, dentro del cual destacan las formaciones de Authrocnemum macrostachyum y Juncus subulatus, está muy bien representado en algunos enclaves del Parque. Asimismo, las estepas salinas del orden limonietalia y la especie Senecio aurícula subsp aurícula conforman en la zona varias asociaciones de interés europeo. El saladar húmedo, constituido por formaciones de carrizal -juncal (Typho Phragmitetum chrysanthi y Elymo-Juncentum maritimi), aparece en aquellos lugares donde existen aportes de agua superficiales, como en la orilla norte de la laguna de la Mata y en algunos tramos aislados de la de Torrevieja. En la redonda sur de la laguna de La Mata hay también vegetación de monte, constituida por coscojar mediterráneo Chamaeropo-Rhamnetum Lycioidis), pino carrasco (Pinus halepensis), tomillares y albardinares.

Fauna.
El invertebrado más característico de las lagunas es Artemia salina. Este pequeño crustáceo, que junto con las larvas de los mosquitos quironómidos constituye la dieta fundamental de la numerosa avifauna de estos humedales, suele vivir en aguas con elevado nivel de salinidad, por lo que abunda en las orillas de la laguna de La Mata.
El conjunto de aves de la zona es el grupo faunístico de mayor relevancia en el Parque Natural, ya que está formado por casi un centenar de especies: Junto con El Hondo y Santa Pola, el Parque Natural de las Salinas de La Mata y Torrevieja constituye un enclave de humedales de importancia crucial para el desarrollo de los ciclos biológicos de numerosas especies que lo utilizan tanto en sus migraciones como en su nidificación e invernada. Así, el flamenco (Phoenicopterus ruber) se alimenta y descansa en La Mata. Se han llegado a contabilizar concentraciones de hasta 2000 individuos de esta ave y de cerca de 3.000 zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis) durante la migración. Entre las nidificantes sobresalen la cigüeñuela (Himantopus himantopus), el tarro blanco (Tadorna tadorna), el aguilucho cenizo (Circus pygargus) y la avoceta (Recurvirostra avosetta), cuyo número basta para conferir importancia internacional a la zona. También destacan las poblaciones de chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), de charrán común (Sterna hirundo), de charrancito (Sterna albifrons) y de alcaraván (Burhinus oedicnemus) en los alrededores de las lagunas.
Por otra parte, durante la temporada de caza se refugian en La Mata multitud de anátidas procedentes de los cotos cercanos, que se aprovechan del carácter de Refugio Nacional de Caza que posee la laguna desde 1989, por lo que pueden observarse concentraciones superiores a los 10.000 ejempldres. El pato colorado (Netta ruffina) tiene particular relevancia por el elevado número de individuos que se concentra en la zona, pero también acude el pato cuchara (Anas clypeata), el porrón común (Aythya ferina), el ánade rabudo (Anas acuta), el anade silbón (Anas penelope), el ánade real (Anas platyrthynchos) o la cerceta común (Anas crecca).




Qué comer
Torrevieja y Santa Pola, como todo el litoral costero de la Comunidad valenciana, ofrecen la posibilidad de degustar una gran variedad de arroces, entre los que destacan el arros a banda o la paella marinera. También resultan muy sabrosos otros platos típicos de la cocina local, como el caldero o las pelotas de carne picada. No obstante, la calidad y frescura del pescado de la zona aconsejan su consumo sin necesidad de optar por recetas elaboradas.

Dónde dormir
Existe una amplia oferta hotelera en Guardamar del Segura. También hay un número elevado de campings, situados en los principales núcleos turísticos.

Otros focos de interés
Poblado-necrópolis de la época ibérica de Cabezo Lucero en Cuardamar.
Castillo de Guardamar.
Dunas y desembocadura del río Segura.
Parque Reina Sofía de Guardamar.
Museo Arqueologico y Etnológico de la Casa de la Cultura de Guardamar.
Depuradora de Torrevieja.
Salinas de Torrevieja.
Embarcadero romano de La Mata.
Antiguas torres vigías de La Mata.

Recuerde
En un espacio natural protegido, para contribuir a su conservación debemos intentar ir en grupos reducidos, hacer el menor ruido posible, no salir de los senderos delimitados, respetar a los animales y plantas, y no dejar basuras, residuos, ni huellas de nuestro paso por el itinerario.

COMO LLEGAR

Las lagunas de La Mata-Torrevieja se encuentran en la comarca de la Vega Baja del Segura. El Centro de Información del Parque Natural, ubicado en la antigua casa forestal en las inmediaciones del pueblo de La Mata, dista 200 metros de la Carretera N-332 a su paso por la localidad alicantina. El autobús Costa Azul que comunica Alicante con Cartagena tiene parada a 200 metros del Centro de Información.

Información
Centro de Información de La Mata.
Casa Forestal de la Mata. La Mata-Torrevieja.
Tel. (96) 692 04 04.

Conselleria de Medio Ambiente.
Dirección Generalpara el Desarrollo Sostenible.
C/ Arquitecto Alfaro, 39. 46011, Valencia.
Tel. (96) 386 63 50. Fax. (96) 386 50 67.

Dirección Territorial de Alicante.
Subdirección de Medio Ambiente.
C/ Churruca, 29. 03071, Alicante. Tel. (96) 590 09 50.


VOLVER A: